Ticker

6/recent/ticker-posts

Entre Voces y Arengas: Así se Movió "Yo Marcho Trans"

Por:Leonardo Gómez

Cámara de Ivan Sarmiento

 

“La Marcha Trans surge como un espacio de movilización independiente de la Marcha del Orgullo, con el objetivo de visibilizar las problemáticas y necesidades específicas de sus miembros.”


Cámara de Ivan Sarmiento, Coral , Mujer T de la localidad de San Cristóbal

El sábado 5 de julio, en el recinto ferial del Portal 20 de Julio, se llevó a cabo la décima edición de "Yo Marcho Trans". La marcha, que ya cumple diez ediciones, ha recorrido varias localidades de la capital colombiana; el año pasado se realizó en Ciudad Bolívar y esta vez fue acogida por la localidad de San Cristóbal y su Alcaldía, contando con la participación del Alcalde Local Carlos Hernando Macias Montoya y la Mujer T de San Cristóbal, Coral.

Con el fin de fortalecer la idea de envejecer con dignidad, esta edición de la marcha adoptó el lema: "Desde Niño Existo y de Cuche Resiste". Y es que la edad promedio de vida de una persona Trans en Colombia es de apenas 35 años, siendo casi la mitad de la vida de la población general del país, la cual es de 77.23 años. 

El evento, que inició su montaje logístico a las 9 a.m., fue acompañado por diversas personas de la comunidad, entre vendedores locales, emprendimientos y la Administración Distrital, brindando un espacio seguro y cómodo para los asistentes, quienes disfrutaron de un día lleno de sol, música y visibilidad. Asimismo, en el recinto se llevó a cabo el "Trans Sancocho", adaptando el concepto de comida comunitaria para unificar a los participantes a través de este plato típico que históricamente ha funcionado en diferentes eventos sociales. 

                                         Marchantes coreando arengas por los derechos de la comunidad

A las 2 p.m. se inició el evento principal, la marcha de la comunidad trans, partiendo del Portal 20 de Julio y culminando en el Parque Nueva Granada Sur, cerca de la Av. Primero de Mayo. El recorrido de 2.1 km contó con la participación de alrededor de 1300 personas. En la marcha, participaron diversos miembros de la comunidad trans y no binaria, solicitando visibilización, exigiendo la lucha contra la vulnerabilidad socioeconómica y denunciando la violencia de la que son víctimas. Se estima que una de cada cuatro personas de la comunidad trans ha intentado suicidarse, y el 64.3% de la población se automedica con tratamientos hormonales sin acompañamiento profesional, debido a la falta de acceso o a la discriminación. 

Esta edición de la marcha adoptó el lema: "Desde Niño Existo y de Cuche Resiste" 

Otro de los puntos más relevantes fue la solicitud de la "Ley Integral Trans". Esta legislación fundamental busca garantizar y proteger los derechos de las personas transgénero, impulsando activamente su participación e igualdad en todos los aspectos de la sociedad. Si bien ya existen leyes y decretos que benefician a la comunidad, como el Decreto 1227 de 2015, que permite la corrección del componente sexual (género) ante el Registro del Estado Civil mediante escritura pública, aún no es suficiente para brindar plena seguridad e igualdad a la población trans.

El evento, que finalizó alrededor de las 9:30 p.m., fue acompañado por eventos culturales como presentaciones artísticas, ballrooms (competencias de baile, moda y pasarela) comparsas. Gracias a los diferentes sectores privados, comunitarios, Distritales y el acompañamiento del viceministro Juan Carlos Florián Silva en el cierre, la jornada se vivió con alegría, respeto y paz, contando con espectadores de la localidad que observaban el evento con inocencia y curiosidad. Se espera que para el 2026 la localidad de Engativá sea el hogar de la próxima edición, buscando unificar cada vez más a la sociedad y dar mayor visibilidad a las problemáticas.

 Entrevistas : Ivan Sarmiento