Bogotá, 2025.
En un país donde ejercer el periodismo ha sido históricamente un acto de
resistencia, la consolidación del gremio no es solo una noticia institucional:
es un hecho político y cultural. El pasado jueves 19 de junio, en la
emblemática Casa Santander dirigida por la Dra. Camila Daza , Directora de la
Casa Santander (una joya arquitectónica en el centro histórico de Bogotá) se
instaló el Comité Distrital de la Asociación Colombiana de Periodistas (ACP),
como parte de una estrategia nacional para revitalizar la organización gremial
de mayor trayectoria en el país.
Con este acto simbólico y decisivo, la ACP —que cumple este año 65 años de existencia— renueva su compromiso con el fortalecimiento del periodismo ético, crítico y profesional, especialmente en la capital, donde confluyen las tensiones más agudas de la información, la política y la ciudadanía.
"Les quiero agradecer inmensamente por haberme
acompañado, en este primer paso de instalación. A los que no pudieron asistir,
los está esperando su espacio para que firmen el acta de posesión apenas se
pueda y, por supuesto, esperamos que mientras tanto empiecen a ejercer sus
labores de la mano de la Dra. Diana María Rodríguez Martínez, nuestra secretaria
técnica", expresó
Juan Alberto Oviedo, vocero de la Asociación y principal promotor del Comité
Distrital en Bogotá.
Junto a él, la Dra. Diana, designada como secretaria
técnica del Comité, lidera con enfoque jurídico y estratégico esta nueva etapa
de trabajo, abriendo canales de articulación con periodistas, medios locales,
instituciones y nuevas plataformas de comunicación.
Fundada en Bogotá el 8 de marzo de 1962 por el
periodista Hernán Gallego, la ACP no solo fue pionera en la organización del
gremio, sino que marcó un antes y un después en la historia legislativa del
oficio. Fue Gallego quien impulsó la Ley 51 de 1975, primera norma en Colombia
que dio reconocimiento profesional al periodista, incluyendo la Tarjeta
Profesional y una reglamentación oficial emitida por el Ministerio de Educación
Nacional.
Fue entonces cuando, gracias a la presión del
gremio, se expidió la Ley 1016 de 2006, que incorporó el principio de
responsabilidad de los medios de comunicación frente a los riesgos que asumen
los periodistas, corresponsales y trabajadores de prensa. Esta norma, al añadir
al artículo 7º un capítulo sobre protección profesional, marcó un hito en la
defensa de los derechos laborales y humanos de quienes hacen del periodismo su
vida.
Hoy, a 65 años de su fundación, la Asociación
Colombiana de Periodistas ACP se reafirma como una organización con historia,
pero también con futuro. Su legado no es solo institucional: está escrito en
cada batalla por la libertad de expresión, en cada denuncia, en cada colega que
ha enfrentado amenazas, censura o incluso la muerte por ejercer su vocación.
La instalación del Comité Distrital en Bogotá
responde al llamado urgente de reorganizar el gremio desde las bases
territoriales. En una ciudad con más de ocho millones de habitantes, una oferta
multimedial creciente y profundas brechas de acceso a la información, contar
con una estructura gremial activa es vital.
El nuevo Comité buscará articular medios
tradicionales, comunitarios, alternativos, digitales y emergentes; promoverá la
formación ética y profesional continua; acompañará casos de censura o agresión;
y tenderá puentes con universidades, entidades públicas y redes
internacionales.
Se espera que en los próximos días más periodistas
firmen el acta de posesión, se activen comisiones de trabajo temáticas y se
construya colectivamente una agenda distrital de fortalecimiento del oficio. La
ACP no solo quiere ser memoria: quiere ser músculo, acción, transformación.
La historia de la ACP es la historia de muchas
voces que se niegan a callar. Desde su origen en 1962, ha estado donde el
Estado no ha estado, ha defendido cuando nadie más lo hacía, ha propuesto
cuando todo parecía en ruinas.
Hoy, con una Bogotá que grita desde sus barrios, que vibra en redes, que exige periodismo independiente y profundo, este nuevo Comité Distrital nace como una trinchera democrática. Porque informar no es un delito, y organizarse es un derecho.
https://acpcolombia.org/index.php/profesionalizacion