Ciudades que sueñan con patas

Por: Diana Rodríguez


FOTO IDPYBA https://www.animalesbog.gov.co/noticias-pyba/bogota-lidero-el-primer-encuentro-internacional-de-ciudades-por-la-fauna-domestica?utm_source=chatgpt.com

Desde muy temprano, en la Universidad Javeriana, se podía respirar esa mezcla de esperanza y responsabilidad. Delegados de ciudades de Ecuador, México, Argentina, España, Chile y Colombia llegaron con sus historias en la maleta —experiencias de políticas públicas, proyectos de cuidado, acciones comunitarias— y también con su corazón abierto. Animales Bogotá+2Animales Bogotá+2

Antonio Hernández Llamas, con esa serenidad elegante de alguien que conoce las heridas de la administración pública, abrió el encuentro con una frase que quedó flotando en el aire: “nuestro propósito es lograr una transformación cultural que involucre activamente a la comunidad … convertir la participación en el eje de un ecosistema de cuidado, prevención, protección y respeto por los animales.” Animales Bogotá Era como si declarara que Bogotá ya no pensaría en sus perros y gatos como un añadido urbano, sino como parte esencial del tejido de la ciudad.

Los dos días se llenaron con paneles, conferencias y mesas de trabajo donde se habló de legislación, eutanasia, políticas públicas y muchísimas otras aristas. En la Javeriana, por ejemplo, Virginia Portilla (de Ecuador) invitó a reflexionar sobre la relación humano-animal desde la paz, mientras que Israel Hernández (director del instituto animalista de Querétaro, México) planteó visiones más allá del rescate, una mirada integral al bienestar. Animales Bogotá

Al caer la tarde del segundo día, 14 de noviembre, la escena se trasladó a la Alcaldía Mayor de Bogotá, un lugar simbólico para sellar alianzas. Allí estuvieron voces reconocidas: María González Lacabex desde España, Leandro Fruitos desde Argentina, Rolando Caiza, alcalde de San Cristóbal (Galápagos), y Diego López Medina de Colombia, cada uno compartiendo desafíos, sueños y políticas que han transformado sus ciudades. Animales Bogotá+1

Quizá el momento más emotivo —y sin duda uno de los más simbólicos— fue el lanzamiento de la Red Iberoamericana para la Protección de Animales Domésticos, bautizada DOMÉSTICA. Fue como plantar una semilla de fraternidad entre ciudades: una plataforma para compartir prácticas, investigaciones, programas educativos, políticas legislativas y experiencias de cuidado animal. Animales Bogotá Leonardo Anselmi, de la Fundación Franz Weber (socia del encuentro), lo dijo con pasión: esta red puede cambiar el futuro de muchas ciudades, porque “permitirá intercambiar buenas prácticas, conocimientos y causas comunes”. Animales Bogotá

Al final, cuando las ponencias terminaron y las mesas clausuraron, se hizo evidente que no fue solo un encuentro técnico: fue un acto de amor hacia quienes no pueden hablar con palabras, pero transmiten tanto con sus gestos, sus movimientos y su compañía. Bogotá, bajo el liderazgo de Hernández Llamas, dejó claro que ser ciudad no es solo pensar en sus barrios ni en sus habitantes humanos: también implica acoger a quienes tienen cuatro patas, un corazón que palpita, y una presencia que transforma.

En sus palabras de cierre, Antonio Hernández Llamas instó a todos a construir una “cultura del cuidado compartido”: una ciudad donde la coexistencia no sea una utopía, sino una práctica diaria. Esa imagen, dulce y potente, quedó grabada en la memoria de los más de 350 participantes, según reportes oficiales. Animales Bogotá

Salimos de allí no solo con ideas, sino con un deber transformado en esperanza: hacer de nuestras ciudades lugares más compasivos, incluyentes y respetuosos. No solo por nosotros, sino por ellos: los seres sintientes que caminan a nuestro lado y merecen un mundo donde también se les valore, se les señale con ternura y se les proteja con voluntad.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Recent in Technology